Social Icons

miércoles, 30 de enero de 2013

¿Teatro en tv?

El PP ha presentado una iniciativa en el Congreso de los Diputados en la que pide que televisión española incorpore en su programación habitual obras de teatro de clásicos españoles.


Se trata de una proposición no de ley para su debate en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de control parlamentario sobre RTVE y que, en el momento de su debate y votación, saldrá previsiblemente adelante puesto que los 'populares' cuentan con mayoría en el arco parlamentario. Portavoces del partido han señalado: "Míticos programas de TVE, como 'Estudio 1', llevaron a cabo una tarea en este terreno ampliamente reconocida por la audiencia".
Lo que no sabemos es si el público gustará de esta idea. ¿No sé desvirtúa el teatro al mezclarlo con la televisión, puesto que le arrebatamos su quintaesencia, el vivo y el directo frente a un desconocido que observa a pocos metros?

martes, 22 de enero de 2013

Mis noticias en Paperli

Expandiendo Ofelia Vive, aquí os vinculo con el periódico que he creado en Paperli. En él podréis encontrar toda la actualidad sobre el mundo de la Cultura Contemporánea, desde teatro, pasando por danza, cine y por supuesto arte y literatura. Además, para estar al día, también una selección de noticias de actualidad por parte de los grandes medios.

Aquí os dejo Cultura por Raquel Moraleja, mi periódico cultural creado en Paperli.

Angélica Lidell, supervivencia dramática


Angélica González, más conocida con el poderoso nombre de Angélica Liddell, actriz, directora y dramaturga, ha sido galardonada con el premio Nacional de Literatura Dramática, dotado con 20.000 euros, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a la mejor obra dramática del 2011. La premiada ha sido La casa de la fuerza, publicada por La uÑa RoTa, que habla sobre cómo, según la autora, "el amor fracasa, la inteligencia fracasa, y nos destrozamos los unos a los otros, por cobardía, y humillamos y somos humillados hasta el final". La casa de la que habla "es un sitio jodido, muy jodido. Es el sitio donde no somos amados, y hacemos ejercicios de no-sentimientos para compensar el exceso de sentimientos. Es el sitio de la humillación y de la frustración" ha declarado la autora. Construye así un lírico relato de las penurias de la mujer en el siglo XXI.

Tal vez La casa de la fuerza es la obra en la que con más frenesí he intentado buscarle un sentido a la vida, había que salir del jodido túnel. La vida, ese lugar donde no vamos a dejar más rastro que el de una oruga aplastada en un camino, y aún así el amor fracasa, la inteligencia fracasa, y nos destrozamos los unos a los otros, por cobardía, y humillamos y somos humillados, hasta el final

Liddell, licenciada en Psicología y Arte Dramático, es también autora de las siguientes obras de teatro: La falsa suicida (2000), El matrimonio Palavrakis (2001), Once upon a time in west Asphixia (2002), Hysteria Passio (2003), Y los peces salieron a combatir contra los hombres (2003), Y cómo no se pudrió Blancanieves (2005), El año de Ricardo (2005), Boxeo para células y planetas (2006), Perro muerto en tintorería: los fuertes (2007) y La desobediencia (2008), Anfaegtelse (2008). Ha publicado también los títulos de narrativa En el suspiro, El lucernario embozado y Camisones para morir; y también la obra poética Los deseos en Amherst. En 2003 recibió el Premio de Dramaturgia Innovadora Casa de América por Nubila Wahlheim; el Premio SGAE de Teatro 2004 por Mi relación con la comida; el Premio Ojo Crítico Segundo Milenio 2005 en reconocimiento de su trayectoria; Premio Notodo del Público al Mejor Espectáculo 2007 porPerro muerto en tintorería: los fuertes; Accésit del Premio Lope de Vega 2007 por Belgrado; y Premio Valle-Inclán 2008 por El año de Ricardo.

lunes, 21 de enero de 2013

Deseo, en el Teatro Cofidis

En el teatro Cofidis Alcázar

Ana, una mujer de más de cuarenta años y casada desde hace veinte con Manu, disfruta de los relatos sexuales que le hace Paula, de una edad parecida y sin compromiso, a la que ha conocido casualmente en el gimnasio. Paula es gráfica y expresiva al narrar sus aventuras, tal vez animada por el brillo voraz que reflejan los ojos de Ana. Empujadas ambas por el vértigo del deseo deciden llevar a cabo un experimento durante un fin de semana en la casa de campo de Ana y su marido, quien será objeto del mismo junto a su amigo Teo.

De la mano de Miguel del Arco, último premio MAX 2012 a Mejor Espectáculo y premio MAX 2011 a Mejor Director.

Dossier de prensa completo aquí.


domingo, 20 de enero de 2013

Entrevista a Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional

Mortier, el director artístico del Teatro Real dijo que éste es de los más pobres de Europa ¿Exactamente en qué situación se encuentran los teatros españoles?
Los teatros públicos no están en su mejor momento evidentemente. Hoy en día hay que mantenerlos, tanto públicos como privados, con los graves recortes, como los ingresos de taquillas, con el nuevo IVA, no están para tirar cohetes. Con todo contrasta con la pujanza de la actividad sobre todo de la creación pero esa pujanza necesita una industria que en España es delicada y frágil, no lo voy a ocultar, que se pasan malos momentos desgraciadamente muchas empresa en sentido amplio que están cerrando

¿En qué situación se encontró el CDN cuando usted llegó a la dirección?
El CDN es un teatro dependiente de instituto nacional de las Artes Escénicas y la última temporada de mi antecesor fue brillante. Tuvo una ocupación altísima y en ese sentido vamos soportando. Desde hace siete o nueve años su presupuesto ha ido progresivamente sufriendo recortes. Nos manejamos con presupuestos mucho más modestos pero encontramos otras formulas de colaboración con empresas privadas y compañías.

¿Qué hace al CDN distinto de los demás teatros?
El CDN se ocupa de varios objetivos: ese gran repertorio está especializado en teatro contemporáneo equivalente al Reina Sofia, el Teatro Real sería el Prado en lo clásico. Ayudamos a difundir el teatro y servir al ciudadano buena parte de ese repertorio que una empresa privad no puede asumir. Por otro lado también tiene que impulsar los contemporáneos, una gran cosecha a la estela de grandes clásicos. Hay que dar a conocer al público estos autores, ya que es muy difícil que el teatro comercial se arriesgue con ellos.

¿Y cómo apoyan a estos autores noveles?
Para los jóvenes tenemos «escritos en la escena». Se abre la convocatoria, son tres autores noveles que el centro les pone a su disposición los medios, presentan un boceto y el centro les pone un director acreditado, un grupo de actores para el autor y las instalación y exhibición de quince días. Se le dan dos meses más para que el dramaturgo escriba el texto y verifique la viabilidad con el CDN.

¿Qué criterios siguen a la hora de crear la programación?
Tenemos un consejo de especialistas. Los criterios son las obras; se leen, se mira la viabilidad, diversidad de estilos, que responda a una realidad... Otros grandes textos se los damos a conocer al teatro comercial y otros espacios. Esto es nacional, no Madrid, traemos de otras regiones también.

sábado, 19 de enero de 2013

Atacan con ácido al director del Ballet ruso Bolshoi


Un desconocido lanzó ácido al bailarín y coreógrafo Serguei Filin, director de la compañía de ballet del Teatro Bolshoi, en Moscú, que resultó herido en la cabeza y en el cuello. Los médicos luchan por salvar la vista al artista de 42 años, que ha sido trasladado a Bélgica después de la tragedia.
El agresor, que iba enmascarado y con una capucha, atacó a Filin delante de su casa en la tarde del jueves. Le lanzó el ácido a la cara, según dijo la policía, y después huyó. Muchas apuestan a que alguien del propio mundo del ballet, posiblemente un rival de Filin, fue el autor de los hechos. De hecho, los miembros de la compañía han lanzado como "nos imaginamos quién puede ser". "Yo ya viví abismos en el Bolshoi", dijo la que fuera bailarina de la compañía Anastassiya Volotshkowa. El mundo del ballet es "despiadado".


miércoles, 16 de enero de 2013

Entrevista a Mercedes Lezcano

Hablamos con la actriz y directora, viuda de Marsillach


Mercedes Lezcano volvió a las tablas del Centro Dramático Nacional la pasada temporada y esta vez como directora. Dirige Extraño anuncio, un texto del mítico dramaturgo Adolfo Marsillach que reflexiona con transparencia y humor sobre el espacio entre la vida y la muerte. 
“Una obra de teatro no existe como tal hasta que se estrena” decía Marsillach. ¿Qué espera de los espectadores tras ver Extraño anuncio?
Que reflexionen y se diviertan. Es algo que ya he comprobado tras representarse en tres ciudades distintas. Entre otras cosas se preguntan: “¿Estamos vivos o muertos?” Esa es una reflexión que va más allá del hecho físico.
¿Cómo se pueden tratar temas tales como la vida y la muerte con humor?
Cuando el ser humano es capaz de distanciarse de sí mismo, y de temas que en principio son considerados trascendentales, Marsillach dice: “automáticamente nos convertimos en observadores y observados, en actores y público, en vivos y muertos” surgiendo una mirada inteligente no exenta de humor.
¿Qué ronda por su espacio entre “la vigilia y el sueño”?
Que la idea que tenemos de la realidad es inconsistente y el tiempo un engaño de percepción.
Él es un nombre de peso en la historia del teatro español. ¿Dónde se encuentra usted en el transcurso de esta historia?
Dentro de la historia del teatro español yo soy una pieza insignificante. Pero me siento satisfecha y orgullosa de lo hecho hasta ahora. No tengo ninguna meta fijada, estoy contenta con lo realizado.

Empezó con la dirección teatral ya avanzada su carrera en el mundo del espectáculo. ¿Qué la demoró?
La falta de confianza. Adolfo sólo llegó a ver mi primer montaje –Mujeres de Mercè Rodoreda por el que recibí el premio al mejor espectáculo en el Certamen de directoras de escena de Torrejón de Ardoz–, y me dijo: “deberías haber empezado diez años antes a escribir y dirigir” y le contesté: “Es ahora cuando me siento con fuerzas”.
¿Y la dramaturgia? ¿De dónde surgen los temas sobre los que escribe?
Me gusta mucho leer y me preocupa el ser humano. Me encanta encontrar textos y temas que aborden crítica social y política. Como cuando escribí el espectáculo Conversación con Primo Levi que lanzaba la pregunta de “¿Hasta cuando la barbarie?”
Actriz y directora son papeles ligados y opuestos. ¿Qué saca de cada uno?
Creo que es importante ser actriz para dirigir. No imprescindible, por supuesto, pero sí para comprender el proceso de creación de los intérpretes. Su fragilidad. La dirección me permite ser yo la que elija qué contar, y con quien. Pero echo de menos también la interpretación. La responsabilidad es menor y, de vez en cuando, se agradece un descanso.
¿Cómo ha de lidiar un buen director con los actores?
Desde la confianza mutua; de lo contrario, se convierte en un infierno para todos.
Dicen que el teatro está escapando a la crisis. ¿Qué lo hace especial?
Como nos recordó el otro día una espectadora que había escuchado decir a Adolfo: “El teatro siempre está moribundo, pero morir, no morirá nunca”.
Creo que el éxito de público, en la actualidad, radica en que los ciudadanos están hartos de tanta tecnología y el sentir a un ser humano dirigirse a otro ser humano, sin artificios lo convierte en una experiencia muy placentera. El teatro es la palabra, algo que debemos cuidar cada día más. El lenguaje es lo que singulariza al ser humano, lo que lo aleja de su animalidad.
Usted es, además, una ferviente defensora de los derechos de la mujer. ¿Qué significa la feminidad dentro del mundo de las artes escénicas?
Sí; la defensa de los derechos humanos tanto de hombres como de mujeres es una prioridad en mi vida. Desgraciadamente están cada día más pisoteados a pesar de las hermosas declaraciones que constan en muchas Cartas Magnas. No enfoco mi trabajo desde esa perspectiva, aunque sí pienso que hay una mirada diferente por el hecho de ser mujer.
“El límite entre lo que ha ocurrido, lo que ocurre y lo que ocurrirá”. ¿Qué le pide al futuro?
Personalmente nada, a nivel social, como ciudadana más respeto, de unos a otros; más justicia real y menos desigualdades. Me preocupan los derroteros que lleva nuestra sociedad pero todos estos movimientos sociales tanto en Occidente como en el mundo árabe me llenan de esperanza. Significa que la gente ya no está dispuesta a seguir tragando.

sábado, 5 de enero de 2013

El lago de los cines

El Ballet Imperial Ruso ha llegado a Madrid. Después de representar el Cascanueces, ahora es el turno de El lago de los cisnes




Ballet en 3 actos y 4 cuadros

Música: Piotr Chaikovsky
Libreto: Gediminas Tarandá
Coreografía: Lev Ivanov, Maruis Petipa (adaptación de Gediminas Tarandá)
Diseño del decorado y vestuario: Andrey Zlobin, Anna Epatieva

Solistas:
Reina: Natalia Trifonova
El Príncipe Sigfrido: Nariman Bekzhanov
Odette-Odile: Yaroslava Araptanova / Maria Sokolnikova
Brujo Rothbart: Alexander Volkov
Amigos del principe (paso a tres): Yulia Golovina, Radamaria Duminika (Ekaterina Tikanova)
Payasos: Alexandr Lodochkon, Arkadiy Nazarenko
Maestro de Ceremonias: Vitautas Tarandá / Solomon Khamaganov
Cisnes pequeños: Yulia Golovina, Radamaria Duminika, Ekaterina Tikanova, Natalia Sokolnikova
Cisnes grandes: Anna Gaydash, Elena Colisnichenko, Anna Pashkova
Danza Española: Elena Colisnichenko, Anzhela Prokhorova, Konstantin Marikin
Danza Húngara: Anna Pashkova, Alexandr Lodochkon
Danza Napolitana: Ekaterina Tikanova, Alexandr Lodochkin, Arkadiy Nazarenko
Danza Polaca: Daria Mosolkova, Oxana Sharova, Ekaterina Yzhanina, Anna Gaydash, Ilia Vorobiov, Igor Davydov, Artur Rogozin, Zhanibek Kaidyr
Novias: Yulia Golovina, Radamaria Duminika, Vera Genstler, Natalia Sokolnikova

Lugar: Teatro Compac Gran Vía, calle Gran Vía, 66
Fechas: 30 de junio a 11 de julio
Horario: Martes a viernes: 20:30 h, Sábados: 19:00 y 22:30 h, Domingos: 19:00 h.

Descubriendo a Sarah Kane

Pocas dramaturgas han logrado hacerse un nombre en la Historia del Teatro. No así actrices, cuya belleza, templanza y sensibilidad sobre el escenario. La revista teatral con 130 años de historia The Stage declaró a Judi Dench la mejor actriz teatral de la historia. ¿Pero qué pasa con los otros dos grandes oficios del mundo del teatro? Cada día es más común ver a directoras llevando la batuta de proyectos teatrales, si bien la cartelera la siguen copando grandes nombres masculinos. ¿Y qué pasa con la escritura? ¿Cuántos guiones teatrales escritos por mujeres pueden llegar a nuestras manos?

Hoy os traigo a una de las dramaturgas que más me conmueve, por su obra, por su vida y por lo injustamente desconocida y poco representada. Su nombre es Sarah Kane, nació en Inglaterra en 1971 y se suicidó en 1999 a la edad de 28 años. Su amor por el teatro empezó en la adolescencia leyendo grandes nombres como Chéjov, y estudió Teatro en la Universidad de Bristol. Ya desde entonces arrastraba las continuas depresiones que provocarían el trágico desenlace de su corta vida. En 1994 escribe su primera pieza, Sick, una trilogía de monólogos sobre la bulimia, la violación y la sexualidad que escandalizó a muchos y fascinó a otros tantos. Estrenó sobre las tablas por primera vez en el 95, Blasted, que la crítica tachó de obscena y violenta, pero que logró el reconocimiento de autores tan importantes como Harold Pinter. Las pocas obras que estrenó después tratan todas la violencia, la soledad y la decadencia humana, siendo sus obras más reconocidas Cleansed y 4:48 Psicosis, en las que trata sus continuos encierros en hospitales psiquiátricos. Unas 150 pastillas antidepresivas y 50 somníferos no acabaron con ella, pero aprovechó una hora de ausencia de las enfermeras en el hospital donde la ingresaron para ahorcarse en el baño. Tras su muerte, con la crítica ya fascinada, la Royal Court Theatre repuso todas sus obras.


 

Te recomiendo

Enrique VIII de Shakespeare

Te recomiendo

Naturaleza muerta en una cuneta en el Centro Dramático Nacional